2024-09-25
• Durabilidad: el cuero es un material resistente y resistente que puede soportar el desgaste diario. Una buena billetera de cuero puede durar años, por lo que es una inversión que valga la pena.
• Estilo: las billeteras de cuero vienen en una variedad de estilos, desde diseños minimalistas hasta billeteras plegables. Son versátiles y se pueden usar para cualquier ocasión, ya sea formal o informal.
• Protección: el cuero proporciona protección natural para sus objetos de valor, como tarjetas de crédito y tarjetas de identificación. También puede protegerlos del daño causado por el agua y otros elementos.
• Billetera: este es uno de los tipos más comunes de billeteras. Tiene un diseño simple y se divide en dos partes iguales.
• Billetera Trifold: este estilo tiene tres secciones iguales que se doblan entre sí. Es un poco más voluminoso que la billetera plegable, pero puede contener más elementos.
• Billetera para el titular de la tarjeta: este es un diseño minimalista que solo contiene sus tarjetas de crédito e identificación. Es perfecto para las personas a las que no les gusta llevar efectivo.
• Manténgalo seco: no exponga su billetera al agua u otros líquidos. Si se moja, secarlo inmediatamente con un paño suave.
• Use un acondicionador de cuero: esto ayudará a mantener el cuero suave y flexible. Aplíquelo una o dos veces al año.
• Evite la luz solar directa: la exposición prolongada a la luz solar puede hacer que el cuero se desvanezca y se agrieta. Guárdelo en un lugar fresco y seco lejos de la luz solar directa.
1. J.D. Ruhland y M.T. Letras. (2014). "Contribuciones económicas de la industria de viajes a los condados fronterizos del norte de Michigan". Journal of Travel Research, 53 (2), 179-192.
2. R.L. Hornsby, M.E. Nix y P.R. Holcomb (2013). "Un marco conceptual de competitividad y sostenibilidad de destino". Journal of Hospitality and Tourism Research, 37 (3), 298–329.
3. S.F. Witt, J.T. Witt y H.G. Keh (2004). "Factores que afectan la demanda de turismo internacional para los Estados Unidos: análisis de series de tiempo e implicaciones de políticas". Journal of Travel Research, 42 (3), 266–272.
4. P.L. Pearce y J. Kang (2010). "Evaluar las perspectivas del destino del anfitrión de los mega-eventos: el caso de los Juegos Olímpicos de Beijing". Journal of Travel Research, 49 (3), 312–325.
5. M. Hall (2013). "Turismo y desarrollo regional: nuevas vías". Journal of Regional Analysis and Policy, 43 (2), 167-171.
6. A.J. Andrea y C.B. Kang (2013). "Redes sociales y marca de destino: un análisis del destino turístico de Victoria". International Journal of Tourism Research, 15 (2), 123-135.
7. L. Waalen y L. Oppermann (2013). "La industria turística de Bali y la erradicación de la pobreza: ¿puede el turismo contribuir al desarrollo en favor de los pobres?" Journal of International Development, 25 (5), 719–733.
8. R. Villarino y R. Sánchez (2014). "Evaluar el impacto económico de un parque Aqua de juego". Gestión del turismo, 42, 5–14.
9. X.H. Yang y G. Zong (2015). "El impacto económico de la Expo Mundial de 2010 en Shanghai". Journal of Travel Research, 54 (4), 509–521.
10. K. Huang y S. Huang (2016). "Evaluar los efectos del turismo médico en los servicios de salud locales: un estudio de caso de Guangzhou, China". Journal of Travel Research, 55 (2), 172-182.